Esta es una pregunta muy frecuente en mi consulta como otorrinolaringólogo experto entrastornos respiratorios de sueño y que no es tan rápida de responder como muchos
quisieran, pero vamos por partes.
El ronquido como ruido, es un síntoma que afecta principalmente a quienes duermen con la persona; su pareja, hijos, familia, compañeros de trabajo, etc. El ruido puede der tan fuerte como una motocicleta y tan molesto que lleve a problemas interpersonales graves o separación de pareja, precedida usualmente por una separación de cuartos.
Lo que está diciendo ese ruido molesto es que la vía aérea superior, una estructura
anatómica compleja compuesta entre otras por la cavidad nasal, la cavidad oral, el túnel faríngeo, la lengua, amígdalas, paladar y epiglotis que se encarga de llevar el aire que respiramos a los pulmones se esta obstruyendo cuando dormimos en uno o más sitios.
Esta obstrucción, puede prolongarse y repetirse tantas veces que tenga repercusión en la oxigenación en sangre, alteraciones en la calidad y estructura del sueño, constituyendo una enfermedad que llamamos Apnea obstructiva de sueño (AOS) siendo el ronquido, entre otros, uno de los síntomas que da la alarma.
La apnea obstructiva de sueño puede presentarse a cualquier edad, sin embargo, los hombres obesos, roncadores, hipertensos, con sueño excesivo durante el día, mayores de 50 años tienen un mayor riesgo que la población general.
El diagnóstico se sospecha con escalas clínicas en una consulta y se confirma con un
estudio de sueño, institucional o ambulatorio que nos dará información sobre cuantos ahogos se presentan por hora, alteración en la estructura y tiempos de sueño, afectación a la oxigenación en sangre y frecuencia cardiaca entre otros.
Como medidas generales se recomienda la disminución sostenida de peso, controlar la hipertensión arterial, evitar el alcohol y los depresores del sistema nervioso, mantener buenos horarios de sueño, limitar las comidas copiosas antes de dormir, controlar los distintos tipos de reflujo y la actividad física programada continua.
Los tratamiento para la apnea obstructiva de sueño tienen como objetivo el manejo de los síntomas (entre otros el ronquido y la somnolencia diurna excesiva), lograr dormir con otras personas, y evitar las consecuencias y riesgos cardio cerebrovasculares de AOS.
Se encuentran disponibles tratamientos tanto no quirúrgicos como la presión positiva de aire o PAP, los dispositivos de avance mandibular titulable y la terapia oral miofuncional así como quirúrgicos en tejidos blandos (nariz, paladar, amígdalas, lengua) y oseo (maxilares) o dispositivos de estimulación del nervio hipogloso.
Cada caso individual requiere una evaluación personalizada para encontrar el tratamiento adecuado para el caso, por ejemplo, dos pacientes con una apnea obstructiva de sueño moderada (20 ahogos/hora) pueden tener tratamiento distintos debido a sus diferencias anatómicas, edad o necesidades individuales, lo que sí esta claro es que es una patología muy común en la población general (todos conocemos alguien que ronca y se ahoga dormido), con un amplio subdiagnóstico y que tiene un interés comercial con dispositivos como cintas nasales, espirales nasales, mentoneras, sprays, “mini cpap”, difundidos y anunciados de forma irresponsable en redes sociales con un objetivo meramente comercial y sin evidencia que sirvan o no hagan daño.
Así que la próxima vez que te pregunten, ¿Qué es bueno para los ronquidos?, además de responder: una pareja con MUCHA paciencia, lo mejor es recomendar una evaluación
experta para descartar apnea de sueño, evaluar el caso de forma individual y ofrecer
opciones de tratamiento para cada persona.
Dr. Johan Valderrama H.
Otorrinolaringólogo.
Universidad Nacional de Colombia.
Dip. Trastornos respiratorios del dormir.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
NOS VEMOS EN CONSULTA!
https://linktab.co/otorrinodent
@otorrinodent
Armenia, Quindío, Colombia.