El Ronquido es normal?

El ronquido es un síntoma muy común que indica que la vía aérea superior (por donde enviamos aire a los pulmones) se estrecha cuando dormimos y en ningún caso es normal.
Esta estrechez puede ser tan recurrente e importante que el paciente presente ahogos al dormir en lo que conocemos como apnea de sueño.
La apnea de sueño se sospecha por los síntomas y se diagnostica con un estudio de sueño que mida la frecuencia y la severidad de los ahogos o disminuciones de flujo de aire en la noche, una forma de entenderlo es por el numero de ahogos hora en la noche, si tengo mas de 5 ahogos hora en el estudio, tengo apnea de sueño y se clasifica; si tengo entre 5 y 15 ahogos por hora dormido mi apnea es leve, entre 16 y 29 ahogos por hora moderada y mas de 30 ahogos por hora severa. Esta clasificación permite conocer la severidad y riesgos de la enfermedad así como discriminar las opciones de tratamiento, no será lo mismo tratar un paciente con ronquidos que se ahogue 5 veces por hora que otros con 50 ahogos por hora, son pacientes diferentes.


Lo segundo es la clasificación anatómica, dos pacientes que ronquen y se ahoguen digamos 20 veces por hora (enfermedad moderada) serán diferentes si tiene un cuello de 45 cm y otro de 35 o si su nariz funciona correctamente o no, o por el tamaño de sus amígdalas, o su mandíbula, o su lengua, al final se debe individualizar el caso para ofrecer las mejores opciones de tratamiento posibles.
Tenemos claro que muchas de las opciones disponibles en distintos sitios de internet como dispositivos nasales u orales, cintas, mentoneras, almohadas y demás serán efectivas si el caso no se ha estudiado correctamente. Igualmente el laser en paladar, sabemos que no es seguro o efectivo para el tratamiento.

Una pregunta común es: ¿doctor qué es bueno para el ronquido?, creo que la respuesta más acertada sería consultar con un experto que estudie a profundidad el caso personal y que pueda ofrecer opciones de tratamiento eficaces, seguras y aplicables que se mantengan en el tiempo y que resuelvan tanto los motivos de consulta del paciente como sus riesgos a moderado y largo plazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *